"El idioma de las ciencias de la salud"

Brenner, Sydney

De Diccionario Académico de la Medicina
Saltar a: navegación, buscar
Brenner, Sydney (Premio Nobel de Medicina en 2002)
Wikipedia commons, sin autor.

Recibió el Premio Nobel por: Sus descubrimientos concernientes a la regulación genética del desarrollo de los órganos y la muerte celular programada.

Importancia de la investigación galardonada: La apoptosis es una forma de muerte celular esencial para el recambio de células viejas por células nuevas. Para que esto ocurra ordenadamente se requieren múltiples procesos intracelulares, que gracias a estas investigaciones, hoy en día, se comprenden adecuadamente.


(Nació el 13 de enero de 1927 en Germiston, Sudáfrica.)

Biólogo, sus padres, Lena (Blacher) y Morris Brenner, fueron inmigrantes judíos. Su padre, un reparador de calzado, llegó a Sudáfrica de Lituania y su madre, de Riga, Letonia. Durante sus años escolares, descubrió en los libros una fuente de conocimiento inagotable y empezó a hacer sus primeros experimentos de bioquímica en casa con materiales de la droguería local y un microscopio que su tío le había regalado. A los quince años, le fue concedida una beca municipal para estudiar la carrera de medicina en Johannesburgo y en 1946, con 19 años, publicó su primer artículo en solitario. Siendo demasiado joven para poder graduarse, se dedicó a aprender, por su cuenta, sumergiéndose en los libros que tanto le enseñaron, como en los laboratorios de los departamentos de fisiología e histología, donde descubrió su pasión por la biología celular. En 1952, ya licenciado, se desplazó a Oxford, donde comenzó a trabajar con bacteriófagos y entró en contacto con lo más excelso de la investigación en biología molecular. El momento clave de su carrera científica llegó en 1953, cuando hizo un viaje de un día a Cambridge para conocer a James Watson y Francis Crick y su revolucionaria estructura de la hélice de ADN, el punto de inicio de lo que hoy conocemos como biología molecular. Tras doctorarse en Oxford, pasó a ocuparse de su pasión, la genética molecular, comenzando con el desciframiento del código genético. Durante veinte años, trabajó codo con codo con Crick en el laboratorio de biología molecular de Cambridge, del que sería nombrado director en 1979. Su interés comenzó a centrarse en el desarrollo celular y fue entonces cuando comenzó los trabajos con el gusano C. elegans, que culminarían con el galardón del Premio Nobel de Fisiología o Medicina, que compartió con Howard R. Horvitz y John E. Sulston. Además del Nobel, cuenta con otros Premios, como: la Medalla de la Sociedad Real de Londres en 1974, el Premio Internacional de la Fundación Gairdner en 1978, la Medalla Krebs de la Federación de Sociedades Bioquímicas Europeas en 1980, el Premio Kyoto en 1990, dos concesiones del Premio Albert Lasker para la Investigación Médica en 1971 y en 2000. Es además miembro de la Real Sociedad de Londres, miembro de la Real Academia de Ciencias de España desde 1985 y miembro Internacional de la Academia de Ciencias de París desde 1992. Entre 1989 y 1994 fue también miembro del Consejo Científico de la Fundación Juan March.